FAQs: preguntas frecuentes sobre la Reducción de la Jornada Laboral

1. ¿A cuánto se va a bajar?

La ley establece una jornada máxima 37,5 horas semanales que entrará en vigor en 2025.

Los asalariados del sector público ya cuentan con una jornada de 35 horas semanales. Aun así, esta medida beneficiará a unos 12 millones de asalariados según estimaciones de acuerdo con los microdatos de la EPA, que actualmente tienen una jornada habitual por encima de las 37,5 horas. 10 millones verán reducida directamente su jornada, mientras que 2 millones mejorarán el salario de sus jornada parciales (75% mujeres).

2. ¿Pero me van a bajar el salario?

No. La reducción de la jornada se va a hacer sin reducción de salario.

3. ¿Cuándo se va a poner en marcha?

Mediante una ley que aprobará el Parlamento (Congreso de los Diputados) entre los meses de marzo y julio de 2025.

Esa Ley determina todo lo que tiene que ver con la reducción como el derecho a la desconexión y el registro horario.  Es una norma del mismo rango que, por ejemplo, la reforma laboral.

4. ¿Qué pasa con las horas extras?

Trabajar menos horas es trabajar menos horas. No hay atajos.

En España se trabajan actualmente unas 3 millones de horas extras que no se pagan, se acabó, por eso la Ley de la Reducción de la Jornada Laboral tiene un apartado sobre el registro horario.

Este registro se va a hacer digital e interoperable, lo que significa que la Inspección de Trabajo tendrá acceso en tiempo real a él. Así, no solo conseguiremos que la reducción de jornada se real y efectiva, también acabaremos con las horas extras no pagadas.

5. ¿Y con las jornadas partidas o reducidas?

Una persona que ahora cobre 1.000 euros por trabajar 20 horas al mes en una empresa con jornada ordinaria de 40, si mantiene el número de horas pasaría a ingresar unos 66 euros más, al pasar a ser más de media jornada.

Además, la reducción de la jornada laboral permitirá limitar las jornadas parciales involuntarias, donde el 75% son mujeres, mejorar el control de las horas extraordinarias y fomentar su compensación con tiempo libre; permitir una mayor flexibilidad horaria que se adapte a las necesidades de cada persona a lo largo de su ciclo vital. 

6. ¿Y si las empresas no lo cumplen?

Se van a establecer sanciones mucho más estrictas subiendo los límites máximos de las sanciones graves y haciendo que las sanciones sean por trabajador y no por empresa. 

Este gobierno, y muy concretamente el Ministerio de Trabajo, será vigilante en el cumplimiento de la legalidad. Como ya hacemos desde la Inspección de Trabajo, donde estudiamos cada denuncia que nos llega y llevamos a cabo campañas de inspecciones recurrentemente. Sabemos que la mayoría de empresas cumplirán, de hecho, muchas ya están por la labor de aplicar la reducción.

7. ¿Cuánto hace que no se reducía la jornada?

La pelea por la jornada laboral es una constante del movimiento obrero en España. La primera gran victoria vino de la mano de la Huelga de la Canadiense del 1919 impulsada por la CNT, ¡hace ya 106 años! y que permitió conseguir la jornada de 8 horas diarias.

La jornada laboral legal en España no se reduce desde 1983, que se estableció en 40 horas. Ya va siendo hora, ¿no?

8. ¿Existen ejemplos de otros países en los que se haya reducido la jornada?

En todos los países avanzados las jornadas laborales efectivas han ido reduciéndose paulatinamente, pero han ocurrido dos fenómenos. El primero es que esta reducción se ha frenado en la última década, como es el caso de España. 

El segundo elemento es que los trabajos con menor poder sindical y peores condiciones siguen trabajando mucho más que el resto, generando unos trabajadores de primera y otros de segunda.

Esta desigualdad debe acabarse mediante el establecimiento por ley de un techo de jornada menor. Las trabajadoras del comercio, de supermercados, de los cuidados o del ocio deben tener los mismos derechos que ya disfrutan las trabajadoras de oficinas, finanzas, educación o administración públicas.

9. ¿Hay apoyos para conseguirlo?

La reducción de la jornada está en el programa de Sumar, en el Acuerdo de Gobierno con el PSOE y por tanto en el acuerdo de investidura. Por tanto, la mayoría de la investidura forma parte de ese acuerdo, pero además en febrero de 2024 se presentó una PNL en el Congreso y los apoyos fueron mayores. Sólo Vox se mostró en contra.

Eso no quiere decir que vaya a ser una pelea fácil. Al contrario, necesitamos toda la fuerza ciudadana que podamos conseguir. Y la sociedad está de nuestro lado. En mayo la fundación COTEC hizo un estudio sobre la reducción de jornada y el 80% de los trabajadores/as encuestados estaban de acuerdo con la misma. El año pasado El País hizo una encuesta que señalaba que dos de cada tres españoles apoyaban la reducción.

10. ¿Por qué es importante?

Porque la vida es tiempo y sin tiempo no hay vida. Ser libres es disponer de nuestro propio tiempo. 

Porque estamos agotadas/os, porque no nos dan los días, porque no podemos más, porque queremos tener tiempo.